Áreas naturales protegidas Del Salvador
Parque Nacional El Imposible

El Imposible es el parque nacional más grande de El Salvador y
está ubicado en las elevaciones costeras del pacífico de Ahuachapán, entre los
municipios de San Francisco Menéndez y Tacuba, al sur-oeste de la Ruta de las
Flores.
Esta área natural protegida es considerada la reliquia natural
más importante del país por ser un ecosistema amenazado a nivel mundial (bosque
tropical seco y tropical seco premontano), pero también por ser uno de los
últimos refugios para una comunidad increíblemente diversa de vida silvestre,
fuente de recursos hídricos para la zona y poseedor de belleza escénica para
desarrollo turístico sostenible.Es por esto, que El Imposible recibe más de 8,000 turistas al
año quienes visitan estas 4,000 hectáreas de bosque que son protegidas por 25
guarda parques y mostradas por un equipo de 20 guías de turismo locales, para
hacer contacto con más de 500 especies de plantas, más de 100 especies de
mamíferos, 53 anfibios y reptiles, 285 de aves y más de 5,000 especies de
mariposas.Pero también los turistas buscan la aventura que no encuentran
en ningún otro lugar del país. La topografía escarpada de El Imposible se
convierte sin duda en una oportunidad para los tours de caminata extrema y para
tomar fotografías fenomenales.Las caminatas se desarrollan entre las cuestas empinadas y pendientes
menores, viendo desde abajo las rocas suspendidas, dejando de lado los
precipicios y los ríos, corriendo por franjas planas y cayendo en sorpresivas
hondonadas, a una temperatura cálida que devuelve la salud y pone a prueba la
actividad física de sus visitantes.
Parque Nacional Montecristo

El Parque Nacional
Montecristo está ubicado en el
municipio de Metapán, departamento de Santa Ana, El Salvador. Tiene una extensión de 1973 hectáreas de bosque
nebuloso y es parte de la Reserva de la biosfera
Trifinio.2 Fue la primera área
protegida declarada de este país.3
El parque contiene árboles de hasta 30 metros de altura, entre
ellos cipreses, robles y pinos; y fauna propia del lugar como lamusaraña negra, la ardilla, puercoespín, y venado de cola blanca.
Otro de sus atractivos es el Jardín de los Cien Años con una exhibición de orquídeas. Además, en cierta época habitan unas 275 especies
de aves endémicas.3 Existen tres
importantes cerros en el lugar: Montecristo (2418 msnm), Miramundo (2394 msnm) y El Brujo (2140 msnm). Las temperaturas rondan entre los 6 °C y 18 °C.4
Dispone además de áreas para el turismo, como senderos
interpretativos, zonas para acampar y guías locales.
Parque nacional Deininger

Una hermosa reserva
natural que permite un paseo agradable en la montaña, y al mismo tiempo una vista espectacular a la costa del oceano Pacifico.
En el sector sur de la
zona central de El Salvador, situado a 39 kilómetros de San Salvador se
encuentra el Parque Nacional Walter Thilo Deininger con una extensión de 732
hectáreas y una altura que oscila entre los 8 y 280 mts del
nivel del mar.
El parque nacional
Walter Deininger es una Sabana Tropical Caliente o “Bosque Seco”, que permite un paseo agradable de montaña, y
al mismo tiempo una vista espectacular a la costa del océano Pacífico.
El parque como
reserva natural alberga una variada fauna y flora, algunas de ellas están
catalogadas en peligro de extinción. Venados, mapaches, armadillos, garrobos, serpientes
corales y la masacuata son algunas de las especies que viven dentro
del parque, además de 70 especies de aves y 20 de anfibios.
El recorrido por
el parque dirigido por guías especializados, se inicia por el sendereo “El Mirador” que provee al visitante de una vista
espectacular panorámica del océano Pacífico, entre ríos y quebradas el
visitante descubrirá el encanto de la “Cueva del Encanto” y la leyenda que resguarda en su interior, y con
el sendero“Chanseñora” el paisaje se volverá
exuberante con matices de vegetación caducifolia.
Luego el sendero
del río Amayo lo llevará por el bosque hasta llegar a la refrescante “Poza El Salto” y así disfrutar de un baño en sus aguas
cristalinas.
Parque nacional el boquerón

El Boquerón esta a tan solo 20
minutos, ubicado al norte de plaza Merliot, en la
zona del Boquerón podrá
realizar excelentes paseos al caminar alrededor de su
orilla, en la parte sur
occidente cuenta con un bosque subtropical, y puede
apreciar la belleza de la
fauna, además de especies de violetas en los troncos de
los árboles.
Sin duda alguna es una
gran opción para disfrutar de la naturaleza y belleza del
país. En la zona del
volcán puede tener un ambiente de descanso entre miradores y
senderos de café y
frutas, algunos de los restaurantes ubicados aquí son:
primeramente el recién
inaugurado Restaurante “Don Pepe”, que abrió sus puertas
con la
especialidad en Sopa de Gallina India, muy cerca esta el jardín
ecológico, “Café del Volcán”, que cuenta con lindas instalaciones y brinda
platillos especiales.
A un kilómetro al sur del Parque
Balboa se encuentra el Cerro El Chulo, cuya formación pétrea ocasionada por un copioso
temporal de 1762 se le conoce como “La Puerta del Diablo”.
El múltiple panorama que se contempla desde ahí es de sublime belleza y de imposible descripción.
Hay una concha acústica encavada en la masa pétrea, que hace del lugar un escenario de diferentes actividades recreativas.
Su nombre se debe a una curiosa formación de dos grandes rocas salientes del abismo, que cortan la montaña haciéndole parecer un portón gigantesco abierto al paisaje del fondo.
Desde la Puerta del Diablo se puede apreciar el litoral del Océano Pacífico, la Villa de Panchimalco, el lago de Ilopango, el cerro de las Pavas y el volcán de San Vicente.
Este es un lugar de inspiración para poetas y escritores. Fue precisamente ahí donde uno de los más insignes poetas salvadoreños, llamado Alfredo Espino (1900-1928) escribiera un poema muy lindo titulado “Ascensión”.
El múltiple panorama que se contempla desde ahí es de sublime belleza y de imposible descripción.
Hay una concha acústica encavada en la masa pétrea, que hace del lugar un escenario de diferentes actividades recreativas.
Su nombre se debe a una curiosa formación de dos grandes rocas salientes del abismo, que cortan la montaña haciéndole parecer un portón gigantesco abierto al paisaje del fondo.
Desde la Puerta del Diablo se puede apreciar el litoral del Océano Pacífico, la Villa de Panchimalco, el lago de Ilopango, el cerro de las Pavas y el volcán de San Vicente.
Este es un lugar de inspiración para poetas y escritores. Fue precisamente ahí donde uno de los más insignes poetas salvadoreños, llamado Alfredo Espino (1900-1928) escribiera un poema muy lindo titulado “Ascensión”.
Llamado Complejo Los
Volcanes por albergar tres grandes colosos, reconocidos cada uno por
impresionantes momentos históricos de la vida salvadoreña.
El clima es fresco, en
promedio ronda los 6º a 8ºC, aunque puede variar bruscamente a un ambiente más
cálido, este cambio depende en gran medida a la luz solar. Al principio o
final del día, como cuando hay presencia de nubes, la temperatura desciende, al
igual que con el viento. Un día normal, se puede disfrutar de un clima
entre 16 a 24ºC. En los meses de mayo a octubre llueve copiosamente, por lo que
se recomienda acampar en los meses restantes.El Parque Nacional Los
Volcanes es el área natural protegida en El Salvador, que comprende tres de los
14 volcanes “jóvenes” (entre 2 millones y 250 años, de acuerdo a los geólogos)
de la Cordillera Apaneca-Ilamatepec: volcán de Santa Ana, Izalco y Cerro Verde,
en los departamentos de Santa Ana y Sonsonate.Al ubicarse en el
extremo oriental de la Cordillera, Los Volcanes se convierte en un importante
corredor biológico junto al Parque Nacional El Imposible (extremo
occidental). Esto significa que las especies de vida silvestre tienen un
“puente” que utilizan para transitar de un parque a otro, a lo largo de 40
kilómetros de cafetales bajo sombra y selvas de tierras altas. Por tal
motivo, El Salvador identifica a Los Volcanes entre sus áreas naturales
prioritarias de conservación.
Tiene una extensión de
4,500 hectáreas, entre tierras estatales, municipales y privadas. Posee
elevaciones que oscilan entre los 500 y 2,381 metros sobre el nivel del mar.
El Parque se encuentra
inmerso dentro de lo que hoy se conoce como Reserva de la Biosfera
Apaneca-Ilamatepec, declarada con esta denominación por la UNESCO (Naciones
Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura) el año 2007. El Complejo está
en una zona que se caracteriza por la producción de café, la cual es una
actividad económica importante para los habitantes locales. Además, se
producen granos básicos, flores, miel, existe la actividad ganadera, y muy a lo
lejos, caña de azúcar.
El Jardín Botánico es el único en el mundo que se
encuentra en el fondo de un cráter volcánico. Está ubicado en el departamento
de La Libertad, El Salvador a 805 msnm, coordenadas 13°40’ 20’ N y 89°15’ 00’
W, mantiene una temperatura promedio de 23°C y una humedad relativa de 75%.
Cuenta con más de 3,500 especies de plantas provenientes de muchas partes del
mundo y de nuestro territorio nacional. Su extensión es de 60 manzanas, de las
cuales 4.5 manzanas están destinadas para uso público; distribuidas en 32 zonas
con colecciones diversas de plantas, rotuladas por: tipo de planta, nombre
común, nombre científico, familia y distribución; entre las que destacan:
helechos, plantas del desierto, plantas medicinales, huerto casero, orquídeas,
bromelias y áreas boscosas de vegetación nativa. Además tiene una biblioteca,
juegos infantiles y servicio de cafetería, rodeado de un apacible estanque con
peces y plantas acuáticas y un área demostrativa para la elaboración de
compostaje.
Es un bellísimo parque de agradable temperatura, que cuenta con
senderos muy lindos, sombreados por las más diversas especies de plantas y
árboles.
El Cerro Verde posee un maravilloso orquideario, espectaculares miradores desde los cuales podrá admirar toda la majestuosidad de los volcanes de Izalco y Santa Ana (Ilamatepeq)así como el lago de Coatepeque, y pueblos como Juayúa, Nahuizalco y la históricaAcajutla con su hermoso puerto.
El Parque, a 2,030 metros sobre el nivel del mar, también es un excelente lugar para la observación de aves, caminar en senderos, realizar pic-nics, juegos al aire libre o simplemente para descansar pendido en una hamaca.
La flora de esta zona ha identificado la formación vegetal como bosques nebulosos o vegetación de zona fría. La flora es exhuberante, siempre verde debido a la alta humedad del suelo y del aire, producto de la constante neblina y las frecuentes lluvias.
Muchos animales encuentran refugios en esta reserva, registrándose cerca de 127 especies de aves. Una de ellas, el Guardabarranco (myadestes unicolor veraepacis) es considerada una de las cinco mejores aves cantoras del mundo.
También hay anfibios, algunos reptiles y una gran variedad de insectos, particularmente una especie rara de mariposa gigante.
El Cerro Verde posee un maravilloso orquideario, espectaculares miradores desde los cuales podrá admirar toda la majestuosidad de los volcanes de Izalco y Santa Ana (Ilamatepeq)así como el lago de Coatepeque, y pueblos como Juayúa, Nahuizalco y la históricaAcajutla con su hermoso puerto.
El Parque, a 2,030 metros sobre el nivel del mar, también es un excelente lugar para la observación de aves, caminar en senderos, realizar pic-nics, juegos al aire libre o simplemente para descansar pendido en una hamaca.
La flora de esta zona ha identificado la formación vegetal como bosques nebulosos o vegetación de zona fría. La flora es exhuberante, siempre verde debido a la alta humedad del suelo y del aire, producto de la constante neblina y las frecuentes lluvias.
Muchos animales encuentran refugios en esta reserva, registrándose cerca de 127 especies de aves. Una de ellas, el Guardabarranco (myadestes unicolor veraepacis) es considerada una de las cinco mejores aves cantoras del mundo.
También hay anfibios, algunos reptiles y una gran variedad de insectos, particularmente una especie rara de mariposa gigante.
Sol, agua salada y
arena son los atractivos del paraíso natural que se encuentra en el Golfo de Fonseca. Esta entrada de mar del océano Pacífico,
ubicada en el oriental departamento de La Unión, es uno de los lugares más
atractivos del país.
Amaneceres, tardes
nubladas y a plena luz de día, ponen de manifiesto los paisajes pintados al
natural, que deleitan a cualquier visitante que llegue a este lugar, con el
cual sin duda quedará impresionado.
Los manglares de Pasaquina, las islas Meanguera y Conchaguita y
parajes de extensas playas y azuladas aguas pueden apreciarse en su totalidad
gracias a la magia de la luz plasmada en el ambiente. Y para no perder la
historia del lugar, en cada mes se recogen textos de viejos manuscritos, que
narran acontecimientos relevantes relacionados con el lugar.
Cerro pital

El cerro El
Pital es una montaña transnacional, ubicada
exactamente en la frontera entre El Salvador y Honduras. Se encuentra a 13 km al Noreste del casco urbano de San Ignacio, municipio salvadoreño, y a 7 km al Sureste de la ciudad
hondureña deNueva Ocotepeque. Es un pico montañoso de impresionantes laderas
escarpadas. Con 2730 msnm es el más alto
de El Salvador y el tercero
más alto de Honduras. Su área total, incluyendo la zona de amortiguamiento, se
estima en 38 km con más de un 50% de su bosque original ya destruido.
El Pital es considerado, por las personas que gustan del clima frío, uno de los mejores lugares para poder acampar. La zona
para acampar se encuentra a unos 2700 msnm aproximadamente, específicamente
entre los dos picos de la montaña, por lo que se forma un corredor de viento en
ese lugar. En ese sector de la montaña la temperatura es 10 °C menos que
los lugares aledaños, aunque estos estén a pocos metros.
Su vegetación está poblada de coníferas y encinos. Otras
especies incluyen el Pino Blanco, Pinabete y varias especies de robles, plantas
casi extintas para el país y únicas de esa zona.
lago de ilopango

El lago de Ilopango es un lago de origen volcánico en El Salvador. Mide 8 x 11 km, tiene una superficie de 72 km² y una profundidad de
230 m.1 Se sitúa a una altitud
de 440 msnm a 16 km de la ciudad San Salvador, entre los departamentos de San Salvador, Cuscatlán y La Paz. Es el lago natural
más grande de El Salvador. Sus aguas con abundante pesca de mojarras, guapotes y juilines y propio para la navegación a
vela o en embarcaciones de motor.
La caldera de Ilopango se formó como resultado de una
erupción cataclismica en el siglo VI d. C.,2 produciendo enormes flujos piroclásticos que destruyeron diferentes ciudades mayas. Esta
erupcíón produjo aproximadamente 25 km³ de tefra (veinte veces más que la erupción del
Monte Santa Helena en 1980), y tiene un valor de 6 en el índice de explosividad
volcánica.3
Estudios más recientes sugieren que la erupción fue aún más
grande, fechándola en el 535 d. C. y situando la expulsión de tefra
en alrededor de 84 km³. Estos nuevos datos incluso sugieren que esta erupción
fue la causante del cambio climático
en los años 535 y 536, el cual, sumado a las muertes directas y
otros efectos diversos en todo el mundo, podría llegar a ser considerada como
la catástrofe volcánica más grande en la historia de la humanidad.4
Erupciones posteriores formaron diferentes domos de lava en el lago y en sus
riberas. La única erupción histórica ocurrió en 1879–1880 y produjo un domo de
lava dentro del lago, formando las "Islas Quemadas".5
A fines de 1789 se sintieron temblores en la región y en enero
de 1880 el nivel del lago subió considerablemente, hubo ruinas en los
caseríos inmediatos y grandes derrumbes y agrietamientos en todas partes.
En este lago, el 5 de julio de 1970 el ilusionista Francis Fanci fue sumergido adentro
de un baúl del cual salió después de 30 segundos.6 Por otro lado, en 2004
Mattew Hatfield Knight, hijo mayor del dueño del consorcio internacional de
zapatos deportivosNike, murió de un ataque al corazón mientras practicaba buceo.
Muy bien su nota es 9.5
ResponderEliminar